English
En el GEAP creemos que nuestro trabajo de investigación académico debe tener alcance a la sociedad. Nuestra vinculación con la sociedad se da a través de las siguientes actividades.
Red Tandilia
Sierras del sistema Tandilia

La Red Tandilia es un espacio de intercambio de saberes y experiencias sobre temas vinculados a la conservación de la naturaleza en el Sistema de Tandilia, provincia de Buenos Aires. La Red surge a partir de la necesidad de compartir líneas de trabajo y reunir en una plataforma común información que muchas veces se encuentra dispersa o solo accesible a investigadores afines a cada una de las temáticas. Ofrece un importante canal de comunicación entre distintos actores sociales del territorio, facilitando nuevas y más conexiones entre las personas interesadas y promoviendo un diálogo de saberes basado en la sociabilización del conocimiento. Educadores, investigadores, estudiantes, tomadores de decisiones, entre otros actores, pueden beneficiarse de este espacio de interacción, donde esperamos también, a través de esta sinergia, promover trabajos conjuntos e identificar vacíos de información que nos permitan generar en forma colaborativa nuevas acciones en investigación, gestión y educación en pos de la conservación.

Visita la web: https://www.redtandilia.com.ar; Contacta: info@redtandilia.com.ar

Sierras del sistema Tandilia Sierras del sistema Tandilia
Socio-ecosistemas vulnerables al cambio global… y a nuestra indiferencia
exposicion SEV en el MAR

El sitio web Socio-ecosistemas Vulnerables está destinado a la difusión y sensibilización pública sobre las amenazas que enfrentan las comunidades y los ecosistemas con los que interactúan por distintos impulsores de cambio y sus estrategias de adaptación. Bajo la premisa de que la ciencia y el arte poseen roles sinérgicos sobre la comprensión y conciencia humana del mundo, nuestra propuesta se apoya en el impacto visual del arte fotográfico, acompañado con breves textos accesibles al público no académico y mapas que orientan la interpretación. El sitio busca visibilizar las problemáticas socio-ambientales que atraviesan a las comunidades, rompiendo con la indiferencia que contribuye a agravarlas y estimula a pensar formas de resolverlas.

Integrantes del GEAP llevamos esta propuesta a través de una experiencia participativa durante el evento "El futuro es ciencia" realizada en julio de 2019 en el Museo de Arte Contemporáneo (MAR) de Mar del Plata.

exposicion SEV en el MAR exposicion SEV en el MAR exposicion SEV en el MAR
Pensando y debatiendo el sistema agroalimentario argentino
poster charla MAR poster charla conversatorio

En el último siglo la investigación científica se mantuvo concentrada en desarrollar tecnologías que aumentaran la producción de alimentos. Así, se logró una reducción global sin precedentes de las hambrunas a gran escala. Sin embargo, la producción de alimentos tiene un impacto sobre los recursos naturales de los cuales depende su funcionamiento y, al mismo tiempo el uso excesivo de insumos genera contaminación, poniendo en jaque tanto a la salud humana como a los procesos naturales de los cuales dependen los sistemas productivos. Es en este contexto donde surge un abanico de propuestas orientadas a resolver este enorme y complejo problema, las cuales van desde la intensificación sustentable hasta la agroecología. En este marco, integrantes del GEAP fueron invitados a participar de mesas de debate junto a otros expertos con diferentes visiones sobre los modelos de producción de alimentos. Los eventos fueron realizados en la Universidad Nacional de Córdoba (conversatorio organizado por el IMBIV) y en las jornadas "El futuro es ciencia" realizada en el Museo de Arte Contemporáneo (MAR) de Mar del Plata.

debate en el MAR debate en el MAR
Comunicando la importancia de la biodiversidad en los agroecosistemas pampeanos
guia de identificacion de aves

Las especies silvestres en los ecosistemas agrícolas son importantes para mantener funciones ecosistémicas clave. Como parte de distintos proyectos que tienen como objetivo poner en valor las especies y los ambientes que las albergan ofrecemos regularmente charlas para aquéllos productores con quienes trabajamos a lo largo de los años. Ya estuvimos en La Dulce (Partido de Necochea), Azul y en Olavarría. Junto con las charlas distribuimos material impreso para incentivar la observación de aves como práctica recreativa sustentable.

taller de comunicacion sobre biodiversidad taller de comunicacion sobre biodiversidad taller de comunicacion sobre biodiversidad
Proyección del documental "GRAN CHACO" en el marco de CISEN4
Afiche proyección Gran Chaco

En ocasión de la realizacion del Cuarto Congreso Internacional de Servicios Ecosistémicos en los Neotrópicos (CISEN4) en septiembre de 2015 se proyectó el documental GRAN CHACO en el Espacio Cultural Unzué de la ciudad de Mar del Plata. GRAN CHACO (producido por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y dirigido por Lucas Van Esso) desenmascara el grave conflicto socio ambiental que aqueja a la región boscosa más grande del mundo luego de la Amazonía. La actividad contó con la presencia del director de la película y de investigadores con reconocida trayectoria en el tema, quienes ofrecieron charlas después de la proyección.
Con la presencia de más de 150 asistentes, el debate giró en torno al rol del estado, la sociedad y el medio académico en la conservación de esta importante región.

Lucas Van Esso, director del documental Gran Chaco Debate entre asistentes e investigadores luego de la proyeccion del documental Debate entre asistentes e investigadores luego de la proyeccion del documental
¿Qué sabemos de los cauquenes?
Debate durante taller Debate durante taller

En el mes de octubre de 2013 se realizó un taller-debate "¿Qué sabemos de los Cauquenes?" en la Chacra Experimental de Barrow de la ciudad de Tres Arroyos, al cual asistieron aproximadamente 30 productores agropecuarios y actores relacionados a la temática. Las charlas provenían de información recolectada en los años de estudio. Así, se diseñaron y elaboraron entrevistas para productores agropecuarios con el fin de evaluar la percepción y la valoración de las especies de cauquenes como patrimonio biológico en los partidos de San Cayetano, Tres Arroyos y Necochea, de la provincia de Buenos de Aires. Además, se gestionaron las entrevistas que se realizaron en San Cayetano, Necochea, Tres Arroyos, Villarino, Carmen de Patagones y Púan en el marco del mencionado proyecto. En dicho taller, se trabajó en la comprensión de la percepción que poseen los productores agropecuarios sobre las especies en estudio y las preferencias de las estrategias de control para disminuir los daños a los cultivos, lo cual es crucial para la gestión de los conflictos entre la fauna silvestre y la producción agrícola. Como existe escasa información biológica sobre las especies de cauquenes, y en especial no existen evaluaciones respecto a la existencia y magnitud de los daños que estas aves producen en los sistemas agropecuarios, se realizó un debate respecto a este tema generándose un nutrido intercambio de información que servirá para una futura toma de decisiones. Este taller final abierto a los grupos de interés permitió difundir la problemática de los cauquenes, respecto a su valoración como capital natural y estado actual de plaga.

Talleres en Sierras
Taller sobre manejo de fuego

El GEAP, en coordinación con profesionales del INTA y la FCA, y vecinos, se encuentra organizando una serie de talleres dirigidos a productores rurales y a la comunidad en general de la zona serrana del Sistema de Tandilia. Estos encuentros tienen como objetivos: 1) Construir un espacio de intercambio, reflexión y diálogo junto con distintos actores sociales del territorio para compartir valores ecológicos, geológicos y culturales de los ambientes serranos del Sistema de Tandilia; 2) Identificar problemáticas ambientales, sus causas y consecuencias, y formas de accionar transdisciplinariamente en pos de su mitigación; 3) Compartir experiencias y herramientas de los manejos productivos de los ambientes serranos. Entendemos que el diálogo y el compromiso son la base para un cambio hacia el bien común.

Taller sobre manejo de fuego Taller sobre manejo de fuego Taller sobre manejo de fuego
Co-diseño de un sistema de monitoreo de indicadores de gestión ambiental de las empresas agropecuarias del noreste santiagueño
Taller de indicadores de monitoreo ambiental Santiago del Estero Taller de indicadores de monitoreo ambiental Santiago del Estero

Este trabajo es un proceso de colaboración que vienen llevando adelante grupos de productores agropecuarios como la Chacra Sachayoj y el Grupo CREA Sachayoj, la Agencia de Extensión Rural (AER) del INTA en Sachayoj, la Estación Experimental Agropecuaria Quimilí de INTA y el GEAP. El objetivo es co-diseñar de un sistema de monitoreo de indicadores de gestión ambiental de las empresas agropecuarias, en respuesta a demandas de los productores agropecuarios por conocer y hacer un seguimiento el desempeño productivo y ambiental de sus actividades. El co-diseño de un sistema de monitoreo de indicadores consiste en la generación de acuerdos entre las partes involucradas (productores, extensionistas e investigadores) acerca de para qué y cómo hacer un seguimiento en el tiempo de los procesos biofísicos que son más afectados por las prácticas de manejo y cuyos cambios son importantes para la sostenibilidad de la producción agropecuaria. El sistema de monitoreo implica que los técnicos asesores de los grupos de productores coordinarán el registro y sistematización de la información sobre los indicadores de gestión ambiental de las empresas que asesoran, quienes centralizarán dicha información para el posterior análisis por parte de los investigadores, quienes a su vez serán responsables de comunicar a los grupos y las empresas los resultados de los análisis en forma sintética y periódica. De esta manera los productores contarán con información sobre el desempeño productivo y ambiental de su actividad, la cual les permita una mejora continua de sus prácticas de manejo.

Colaborando con el Plan de Gestión de la Reserva Natural "Parque Atlántico Mar Chiquito"
taller del comité de gestion Mar Chiquita taller del comité de gestion Mar Chiquita

El GEAP, junto a otros integrantes del INTA y CONICET, realizó durante 2017 talleres junto a actores sociales locales en el marco del Comité de Gestión de la Reserva UNESCO Parque Atlántico Mar Chiquito de la provincia de Buenos Aires, Argentina. En estos talleres se buscó brindar herramientas al comité para contribuir en el armado de un Plan de Gestión para la reserva, desde una gobernanza participativa, es decir, a partir de una planificación de la zona en la que estén involucrados todos los actores sociales que dependen de la reserva para sobrevivir y realizar tareas de turismo, recreación, educación e investigación. Los talleres se realizaron mediante el proceso ARDI (Michel Etienne, Derick R. Du Toit, Sharon Pol, 2011), que es un método de co-construcción para el modelo participativo en la gestión de los recursos naturales. Dentro de este proceso de talleres se pudo reconocer que la problemática que atraviesa a la Reserva está vinculada con la degradación del humedal. Por lo que pudimos observar cuáles son los actores, recursos, procesos e interacciones que dan lugar a una mayor degradación del mismo. Es importante tener esto en cuenta para gestionar y planificar la zona.

taller del comité de gestion Mar Chiquita equipo del geap durante los talleres resultados del proceso ARDI
Cajas nido para lechuzas de los campanarios: una forma de promover el control biológico de roedores
Lechuza de los campanarios. Foto (c)Pablo Dolsan

Los roedores en el medio rural son un problema al transmitir enfermedades como el hantavirus, la fiebre hemorrágica argentina y leptospirosis. Su control por medios químicos implica también un riesgo para las poblaciones rurales, por lo que es preferible acudir a medios de control biológico, como la predación por parte de lechuzas de los campanarios (Tyto alba). Por propia iniciativa de un grupo de asociados de Agricultores Federados Argentinos (AFA) estamos construyendo e instalando cajas-nido para facilitar la colonización de estas lechuzas en lugares de interés (galpones, cercanías a viviendas, etc.). Alumnos de escuelas agrotécnicas de Santa Fe construyeron veinte cajas que fueron distribuidas en campos de asociados a la cooperativa. Junto a ellos, monitoreamos su ocupación por lechuzas para mejorar el diseño y relevar el importante servicio que ofrecen estas aves. Este trabajo es posible gracias al apoyo del Ministerio de Educación de la Nación a través de la Secretaría de Políticas Universitarias y de la cooperativa Agricultores Federados Argentinos.

Contruccion de cajas nido por alumno de escuela agrotécnica Instalando cajas nido en un campo Caja nido para lechuza de los campanarios
Colaborando en la conservación de la biodiversidad en agroecosistemas pampeanos
Folleto refugios biodiversidad

En el año 2014, a raíz de una consulta del Dr Marcos Grigioni, nos vinculamos con la cooperativa Agricultores Federados Argentinos (AFA) para la conservación de ambientes no cultivados en campos agrícolas, que pueden actuar como refugios de biodiversidad. La iniciativa, que surgió por la motivación del Grupo de Mujeres de la cooperativa, cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación de la Nación. El trabajo se lleva adelante con un enfoque de ciencia ciudadana, por el cual los actores sociales participan del proceso de investigación e implementación generando y recolectando ellos mismos la información, con la guía del grupo de investigación del GEAP.

El Dr Federico Weyland exponiendo sobre biodiversidad El Dr Marcos Grigioni expone sobre servicios ecosistémicos y salud en el medio rural Cartel en campo con refugios de biodiversidad
Acciones conjuntas para el manejo de los cauquenes o avutardas en el sud bonaerense
Productores durante la jornada de cauquenes

El objetivo de esta jornada fue analizar participativamente la situación actual de los cauquenes o avutardas en el sur de la provincia de Buenos Aires, con el fin de trabajar en acciones conjuntas para su manejo. Esta jornada fue una primera aproximación donde se trabajó en conjunto con los investigadores y asesores técnicos del sector público (extensionistas de INTA, promotores asesores del CRII, etc.) y del sector privado y productores. El evento fue el día martes 23 de agosto de 2016 en las instalaciones de la Cooperativa Agrícola Ganadera de Orense, en la provincia de Buenos Aires. Auspician: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Clase abierta sobre Manejo y producción de Ñandú y Choique

Clase de Lucía Bernad, organizada por el Seminario de Producciones Alternativas y el Proyecto de Conservación de Recursos Zoogenéticos de la Universidad Católica de Córdoba.

video
Carbono en el suelo: Estrategias de adaptación y mitigación en suelos agropecuarios

Sebastián Villarino participó como docente del curso Curso de capacitación “Carbono en el suelo: Estrategias de adaptación y mitigación en suelos agropecuarios” organizado por el El IICA, dentro del marco del Programa EUROCLIMA en abril de 2017, Bogotá (Colombia).

video

Parte 1

video

Parte 2

Sistemas socio-ecológicos: caracterización, diagnóstico y planificación

Esta serie de videos fue desarrollada en el marco del proyecto BEST-P y está destinada a un público amplio vinculado al ordenamiento territorial. Tienen como objetivo brindar elementos conceptuales y metodologías para el proceso de ordenamiento, asociándolo al concepto de servicios ecosistémicos. Estos son los videos donde los integrantes del GEAP explican conceptos asociados a sus líneas de investigación.

video

Sebastián Villarino | Expansión de la frontera agrícola, pérdidas de C y consecuencias sobre funciones y SE

video

Paula Barral | Mapeo de servicios ecosistémicos con ECOSER

video

Federico Weyland | Servicios ecosistémicos culturales: el caso de las oportunidades de recreación

video

Matías Mastrangelo | Aportes de la psicología social al estudio del comportamiento de los productores agropecuarios

Para ver todos los videos del proyecto haga click aquí.

Socio-ecosistemas vulnerables
video

Video promocional sitio SEV

La ciencia y el arte proporcionan una perspectiva reflexiva y complementaria sobre los ecosistemas y las sociedades que dependen de ellos para su bienestar. Este sitio pretende ser un viaje visual a través de sociedades que son vulnerables por la pérdida de servicios ecosistémicos en las regiones que habitan, y las diversas estrategias que adoptan para reducir esa vulnerabilidad.

TE INVITAMOS a cooperar con esta iniciativa de la red VESPLAN a través de su difusión y con tus propias fotos y reflexiones. Este sitio ha sido creado para difundir casos de comunidades y ecosistemas vulnerables, comenzando en América Latina pero incluyendo todos los continentes. Para llegar a la audiencia más amplia posible, hemos priorizado el lenguaje visual a los detalles técnicos. Las galerías de fotos correspondientes para cada caso se acompañan con textos muy cortos y su ubicación geográfica en un mapa interactivo.

Para ir a la web del proyecto haga click aquí.

Los integrantes del GEAP explican sus líneas de investigación

Esta serie de videos fue desarrollada en el marco del proyecto BEST-P y está destinada a un público amplio vinculado al ordenamiento territorial. Tienen como objetivo brindar elementos conceptuales y metodologías para el proceso de ordenamiento, asociándolo al concepto de servicios ecosistémicos. Estos son los videos donde los integrantes del GEAP explican conceptos asociados a sus líneas de investigación.

video

Gustavo Giaccio nos cuenta sobre su trabajo de investigación en el rol de las franjas de vegetación ribereña para retener sedimentos y nutrientes.

video

Matías Mastrangelo cuenta su trabajo con los productores ganaderos criollos y la conservación de la biodiversidad en la región chaqueña.

video

Gisel Booman, quien realizó su doctorado en el grupo, nos cuenta sobre la importancia de los humedales de la región pampeana en la purificación del agua superficial.

14 de enero 2021 | La Capital de Mar del Plata

En Argentina se aprobó un trigo tolerante a sequía y resistente al herbicida glufosinato de amonio. Este desarrollo biotecnológico genera serios reparos por sus posibles efectos ambientales negativos. En esta nota, Federico Weyland repasa las razones por las cuales no es conveniente liberar este evento transgénico.

Haga click aquí para leer la nota.

26 de diciembre 2020 | La Capital de Mar del Plata

Los incendios en zonas rurales son una preocupación para productores y vecinos. Como parte de un proyecto de vinculación con los actores sociales del territorio, integrantes del GEAP y otras instituciones organizaron un taller donde se habló sobre la prevención de incendios en las sierras del sistema de Tandilia.

Haga click aquí para leer la nota.

27 de diciembre 2020 | El Diario Balcarce

Ante el proyecto de ordenanza de privatización de una parte de la Sierra La Barrosa (Balcarce), integrantes del GEAP y otras instituciones manifestaron su preocupación. En esta nota argumentan las razones por la que estos ambientes deben conservarse con cobertura natural.

Haga click aquí para leer la nota.

Varios medios

Desde el año 2009, investigadoras del CONICET y el INTA buscan determinar los hábitos e impactos de los cauquenes, aves migratorias en peligro de extinción que nidifican en la Patagonia y realizan su invernada en el sudeste bonaerense. Las investigadoras a cargo de este trabajo ofrecieron entrevistas a diversos medios sobre este tema.

video
video
video

5 de marzo 2020 | Chaco Día por Día

El sostenido desmonte del impenetrable chaqueño, que genera tantos problemas sociales y ambientales, nos interpela a toda la sociedad en qué responsabilidad tenemos sobre el proceso y qué podemos hacer para resolverlo. En esta nota, Matias Mastrangelo reflexiona sobre el tema.

Haga click aquí para leer la nota.

6 de febrero 2020 | Circo Urbano

El diario La Nación publicó un editorial aconsejando el cultivo de banquinas para aumentar la producción. El GEAP generó un documento de respuesta a este editorial revelando las ventajas de conservar vegetación espontánea en esos ambientes. En esta entrevista radial, Federico Weyland profundiza sobre este tema.

Haga click aquí para leer la nota.

17 de noviembre 2019 | Clarín Rural

¿Cuánto contribuyen las raíces a la materia orgánica del suelo? Poco se sabe de los aportes de la biomasa subterránea al contenido de materia orgánica del suelo. En esta nota Sebastián Villarino, junto a Priscila Pinto y Gervasio Piñeiro responde las dudas de Guillermo Rivetti, un productor agropecuario, con establecimiento en el departamento de General Roca, al sur de la provincia de Córdoba. El productor desarrolla una rotación con varios cultivos de servicios y quiere conocer que prácticas de manejo le ayudarían a mejorar sus contenidos de materia orgánica del suelo.

Haga click aquí para leer la nota.

27 de agosto de 2019 | La Voz del Pueblo

Los incendios en el Amazonas preocupan a la población mundial por sus posibles devastadoras consecuencias. Lamentablemente, el avance sobre los ecosistemas naturales para la conversion de tierras a la agricultura no es nueva ni exclusiva del Amazonas. En Argentina, la region Chaqueña, un ecosistema importante para la biodiversidad y los pobladores locales, está siendo deforestado a tasas que se encuentran entre las mayores del mundo. En esta nota, Gustavo Giaccio, integrante del GEAP, explica las consecuencias de los incendios en el Amazonas y la deforestacion en el Chaco.

Haga click aquí para leer la nota.

7 de mayo 2019 | Mongabay

Se publicó un nuevo informe de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) y especialistas que participaron explican el significado de esta evaluación.

Haga click aquí para leer la nota.

30 de marzo 2019 | ECOS Radio Universidad

Entrevista radial a Matías Matrangelo, en la cual explica el proyecto PASANOA, los conflictos socio-ambientales en la región chaqueña y su vinculación con la Ley de Bosques Nativos.

18 de marzo 2019 | Página/12

En esta nota Aira González, becaria del GEAP, informa sobre los conflictos de interés a raíz de proyectos inmobiliarios que afectan a la Reserva de la Biosfera Parque Atlántico Mar Chiquito.

Haga click aquí para leer la nota.

1 de noviembre 2018 | Pampero TV

Se presentaron en Santiago del Estero los resultados del proyecto PASANOA y Matías Mastrangelo los explica en esta nota para la televisión.

video

23 de mayo 2018 | Cosecha urbana

En diálogo con Télam, Lucía Bernad, investigadora del grupo de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del INTA Balcarce (Buenos Aires) se refirió a la importancia de determinar la ruta migratoria del cauquén, ya que es esencial para identificar los recursos y sitios necesarios para la especie durante su migración anual, desde las áreas de cría hasta las de invernada, incluyendo las áreas intermedias de descanso y alimentación.

Haga click aquí para leer la nota.

7 de mayo 2018 | Diario La Capital de Mar del Plata

Los integrantes del GEAP Daniel Ligier y Paula Barral están colaborando con el Municipio de General Alvarado para desarrollar un Plan de Ordenamiento Territorial. En esta reunión mostraron herramientas para tal fin y el Diario La Capital cubrió el evento.

Haga click aquí para leer la nota.

26 de marzo 2018 | Nuevo Diario Web

Noticia sobre la jornada que se lleva a cabo en Sacháyoj (Santiago del Estero) junto a productores y pobladores locales para divulgar resultados de los trabajos allí realizados en el marco del PICTO dirigido por Matías Mastrangelo.

Haga click aquí para leer la nota.

4 de marzo 2018 | La Capital de Mar del Plata

Entrevista a Malena Sabatino y Nestor Maceira en ocasión la presentación de su libro “Flores de la sierra de Tandilia y sus polinizadores”, editado por INTA

Haga click aquí para leer la nota.

12 de enero 2018 | Revista Verde Pampa

En esta revista digital sobre temas ambientales Matías Mastrangelo explica el proceso de desarrollo de un Plan de Gestión para el Parque Atlántico Mar Chiquito, Provincia de Buenos Aires, mediante un proceso participativo con actores sociales locales.

Haga click aquí para leer la nota.

8 de junio 2017 | Telam

Alejandra Auer explica el valor de los servicios ecosistémicos culturales.

video

4 de octubre 2016 | Cosecha Urbana

Entrevista radial en el programa “Cosecha Urbana”, que se emite diariamente por streaming entre las 14 y 14.30 horas, Radio TELAM. Lucía Bernad habla sobre la importancia de conservar los cauquenes.

Haga click aquí para leer la nota.

Julio 2016 | Caminante del Sur

En este portal, Lucía Bernad y Julieta Pedrana informan sobre el estudio de las rutas migratorias de los cauquenes mediante seguimiento satelital.

Haga click aquí para leer la nota.

1 de junio 2016 | Radio Nacional

Lucía Bernad habla en este programa radial sobre el estudio que está llevando a cabo sobre las rutas migratorias del cauquén colorado.

31 de mayo 2016 | El Liberal

Una nota sobre el trabajo realizado por Matías Mastrangelo junto a otros investigadores argentinos y alemanes en el Noroeste Argentino, buscando formas sustentables de producción.

Haga click aquí para leer la nota.

12 de abril 2016 | Portal CONICET

Integrantes de la línea de investigación de Valoración Socio-ecológica de la Biodiversidad comentan su trabajo sobre el cauquén colorado, una especie antiguamente considerada plaga y hoy protegida debido a que se encuentra en peligro de extinción.

Haga click aquí para leer la nota.

1 de diciembre 2015 | ABC Rural

En esta nota realizada por el programa ABC Rural Federico Weyland explica los objetivos del proyecto que resultara ganador en la VI Edición del Fondo de Conservación Ambiental del Banco Galicia.

video

6 de octubre 2015 | Portal CONICET

Matías Mastrangelo y Federico Weyland elaboraron esta nota sobre servicios ecosistémicos para el sitio web de CONICET.

Haga click aquí para leer la nota.

24 de septiembre 2015 | Pampero TV

Pampero TV, el primer programa de agro y alimentos producido en la ciudad de Trenque Lauquen junto al INTA, es emitido por la TV Pública de Argentina. En esta breve nota, Matías Mastrangelo comenta el concepto de servicios ecosistémicos y se invita a participar de CISEN4, congreso organizado por integrantes del GEAP.

video

12 de junio de 2015 | Entrevista televisiva en "Panorama Agropecuario"

El programa "Panorama Agropecuario" se emite en las ciudades de Balcarce y Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires) y es conducido por el Ing. Hernán Viera. En esta edición, Matías Mastrangelo habla sobre el concepto de Servicios Ecosistémicos y su vinculación con la producción agropecuaria en Argentina.

video
video

2 de junio de 2015 | Entrevista a Nestor Maceira por INTA TV

Testimonios en ocasión del taller de Pre-Congreso de Servicios Ecosistémicos en Entre Ríos.

video

14 de junio de 2010 | Entrevista televisiva en "Panorama Agropecuario"

Esta nota en Panorama Agropecuario muestra información de cría de ñandúes con entrevistas a Néstor Maceira y Lucía Bernad y sobre un Taller Sostenibilidad de la cadena de valor de la carne y cuero de ñandúes que se realizó el 31 de mayo y 1 de junio de 2010 en INTA EEA Balcarce, Buenos Aires, Argentina.

video